De mantero a modelo tras sobrevivir a un viaje en patera.
@cheikh_kane_221, un joven de Senegal llegó a España de manera irregular.
Vendió bolsos en el paseo marítimo, trabajo en la construcción y recogió
aceitunas hasta que un fotógrafo en Marbella captó su potencial en el mundo de
la moda y acabó trabajando para Nike, Adidas o Cartier y posando para Vogue.
lunes, 4 de agosto de 2025
De mantero a modelo
jueves, 14 de noviembre de 2024
Las personas Inmigrantes y la Solidaridad
Valencia sigue dejando imágenes de solidaridad: un grupo de inmigrantes se une a las tareas de limpieza en edificios de la zona, entre ellos, un cuartel de la Guardia Civil.
Informativos Telecinco
miércoles, 25 de septiembre de 2024
OBERAXE Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia
Septiembre de 2024 - En España persisten actitudes ambivalentes hacia la inmigración con elementos de racismo y prejuicio sutil
Con el objetivo de evaluar la situación de España respecto a las percepciones hacia la inmigración, e identificar los factores que subyacen tras el racismo, la xenofobia y la intolerancia, el OBERAXE ha impulsado una serie de encuestas anuales “Actitudes ante la inmigración”, realizadas entre los años 2007 y 2017 por el CIS, cuyos resultados dieron lugar a los informes anuales de evolución del racismo, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia.
Tomando como referencia los últimos tres informes de esta serie, las investigadoras Raquel Caro, Mercedes Fernández y Consuelo Valbuena han publicado, en la revista Sage Journals, el artículo científico “Advancing the Knowledge of Spaniards’ Attitudes towards Immigration” (Profundizando en el conocimiento de las actitudes de los españoles hacia la inmigración). El artículo indaga en los factores que describen la evolución de la percepción de la población española respecto a las personas inmigrantes a lo largo de los años.
Las investigadoras plantean dos preguntas: ¿Qué variables persisten en las actitudes hacia la inmigración a lo largo del tiempo?; y ¿Cuáles son las diferencias de actitud entre los distintos grupos?
Para responder a estas dos preguntas, las investigadoras han desarrollado un modelo predictivo mediante un algoritmo que pondera la importancia de las variables que explican las actitudes y su evolución durante tres periodos de tiempo. Este modelo se ha aplicado a dos grupos distintos, los denominados “multiculturales” y los “no multiculturales”. En los resultados, se analizan las actitudes discriminatorias de manera estática y dinámica, observando su evolución y diferencias entre grupos. Asimismo, se aborda la bibliografía existente, se presentan oportunidades para futuras investigaciones y se ofrecen recomendaciones para las autoridades públicas.
Entre las conclusiones se destaca que una mejor comprensión de los determinantes de las actitudes que persisten sistemáticamente a lo largo del tiempo y de las reacciones de los distintos segmentos de la población autóctona contribuyen al perfeccionamiento del diseño de políticas públicas dirigidas a cambiar la percepción y las actitudes hacia las personas migrantes.
A pesar de una tendencia general positiva hacia la aceptación de la diversidad, el estudio revela una ambivalencia duradera, con la existencia de elementos de racismo aversivo, sutil y prejuicios discriminatorios, vinculados a factores complejos que refuerzan las actitudes no tolerantes hacia la inmigración.
La evolución de las actitudes hacia la inmigración (2007 - 2017)
En las últimas dos décadas, las actitudes hacia las personas inmigrantes en España han evolucionado debido principalmente a factores socioeconómicos y políticos. A principios del siglo XXI, la llegada de personas inmigrantes fue percibida de manera positiva, en relación con la contribución de estas al desarrollo económico del país. Sin embargo, la crisis financiera de 2008 marcó un punto de inflexión, aumentando el desempleo y generando preocupación por la competencia laboral y la presión sobre los servicios sociales. Esta situación reforzó una actitud más escéptica hacia los inmigrantes en algunos segmentos de la población.
En los años siguientes, aumentó el reconocimiento de la contribución de la inmigración a la economía y la sociedad española, en relación con factores como el envejecimiento de la población; así como las actitudes positivas en cuanto a la convivencia. En los datos registrados en 2017, se detectaron varias tendencias, como las actitudes positivas ante las personas provenientes de países de la UE, frente a las actitudes menos tolerantes respecto a llegada de personas refugiadas y los aspectos relacionados con la religión musulmana.
FUENTE OBERAXE
viernes, 5 de julio de 2024
Proyecto de Sensibilización "Conocer la realidad de las migraciones para poder frenar y combatir el racismo y la xenofobia"
Desde hace 5 años estamos realizando un proyecto de sensibilización sobre las migraciones en la provincia de Cádiz y Ceuta que se denomina "Conocer la realidad de las migraciones para poder frenar y combatir el racismo y la xenofobia" Proyecto de Sensibilización. Este proyecto está financiado por el Ministerio de de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, desde la Dirección General de Integración y Atención Humanitaria desde el “PROGRAMA ESTATAL DE INCLUSIÓN SOCIAL, GARANTÍA INFANTIL Y LUCHA CONTRA LA POBREZA (CCI 2021ES05SFPR003)”, y cofinanciado por Fondos Europeos FSE+.
Ante la realidad migratoria de estos últimos años, especialmente en la provincia de Cádiz y Ceuta, no podemos dejar pasar la oportunidad y la necesidad de reflexionar y conocer mejor esta realidad. Es fundamental romper con ciertos rumores y desinformaciones que llegan por todo tipo de canales de comunicación y redes sociales. La sensibilización y fortalecimiento de ciertos valores es fundamental para la convivencia entre las personas. Por eso llevamos desde enero de este año haciendo un trabajo de sensibilización mediante los talleres en centros educativos.viernes, 9 de septiembre de 2022
Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado.
Ponemos a vuestra disposición información sobre la jornada mundial del migrante y refugiado:
viernes, 2 de septiembre de 2022
Nueva Ley de Extranjería.
La modificación del reglamento de la ley de extranjería: qué conlleva y a quién afecta.
martes, 14 de septiembre de 2021
Aumentan los mensajes de odio hacia los menores inmigrantes en redes sociales.
Aumentan los mensajes de odio hacia los menores inmigrantes en redes sociales.
El 30 % de los mensajes de odio vertidos en las redes sociales entre julio y agosto estaban referidos a menores inmigrantes, trece puntos más que entre mayo y junio, según el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe), dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Así se refleja en el último boletín de monitorización de discurso de odio en redes sociales que publica Oberaxe, en el que se detalla que este organismo identificó y comunicó a las a las plataformas Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y TikTok un total de 607 contenidos de discurso de odio, un 9% más que en el boletín bimensual anterior, de los que finalmente fueron eliminados más de la mitad.
Para más información